La Iglesia de San Esteban de Tapia de Casariego comenzó a construirse a finales del siglo XIX (1896), aunque las obras concluyeron a mediados del siglo XX (1941) con la colocación en la torre de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. El templo está localizado a la plaza de la Constitución, cerca del Ayuntamiento, Instituto y Escuelas. Los materiales constructivos son los propios de la arquitectura local y tradicional: mampostería irregular de pizarra para los cerramientos, reforzada con sillares de granito en la torre, cornisas, portadas y ventanas. La cubrición exterior es de pizarra a doble agua en las naves y a cinco en el ábside. Tiene ladrillo en las cumbreras. Al igual que la Iglesia de Campos y Salave es una construcción eclecticista que presenta elementos clasicistas y neogóticos, abundando más los segundos. Es un Templo de tres naves, con tribuna a los pies, transepto alineado en planta y cabecera pentagonal. La nave central tiene mayor altura que las laterales. Las tres naves están separadas por arquerías de medio punto rebajadas que descansan en esbeltos pilares cuadrangulares. Los arcos fajones de la nave central, del transepto y arco de triunfo son apuntados.
Las naves laterales presentan bóvedas de arista, la central y el transepto de crucería y el ábside bóveda sexpartita. Por tanto, vemos una combinación de la arquitectura clasicista (arcos de medio punto, pilares, impostas y bóvedas de arista) con la gótica (verticalidad, acusada altura de las naves y bóvedas de crucería). Es un Templo cuya principal característica es la búsqueda de la claridad espacial y la luminosidad, principales características de la arquitectita gótica y aquí se intentó recuperar. Al exterior se abren abundantes vanos, en forma de arco apuntado, que presentan vidrieras de 1992. Al frente se abre una monumental torre, de elevadas proporciones y de tres cuerpos: el principal es ocupado por la portada de acceso al templo que presenta doble arquería apuntada sobre finas y esbeltas columnas; el segundo, de mayores proporciones, con doble ventana apuntada, al frente y el superior con doble arquería de medio punto, en este caso en sus cuatro costados. En el costado oriental se sitúa la casa rectoral. La pavimentación interior es de baldosa y los acabados interiores están blanqueados. Presenta un buen estado de conservación.
La Ermita de San Blas es una de las más antiguas del concejo de Tapia de Casariego. Su construcción parece que data de los siglos XV-XVI, aunque tras las sucesivas reformas solo mantiene de la primera fase constructiva la portada principal y el arco de triunfo que da acceso al presbiterio. La Ermita está libre de anexos y muestra un estado de conservación aceptable tras sufrir alguna que otra intervención en las fachadas y cubiertas. Está edificada con mampostería irregular de pizarra, reforzada por cantería de granito en la portada principal y arco de triunfo. No obstante, la fachada principal está enlucida y pintada. Como es habitual en la arquitectura tapiega, la cubierta exterior es de pizarra, dispuesta a dos aguas, reforzada con teja árabe en la cumbrera. La planta es muy sencilla, compuesta por dos partes que forman dos volúmenes distintos: nave única y presbiterio cuadrangular, poco desarrollado y de menor altura que la nave, al cual se accede por un arco de medio punto, sobre pilares e impostas de cantería.
Los muros laterales no se prolongan hacia delante de la fachada principal, omitiendo el característico porche o antojana, cuya presencia en la arquitectura del litoral occidental costero fue poco frecuente. Al exterior, la Capilla se nos muestra como una construcción sólida y hermética, al recibir la iluminación a través dos pequeños vanos de medio punto, abiertos en la nave, de otros dos cuadrangulares, abiertos en el presbiterio y de un óculo con derrame interno en la fachada principal. A la Capilla se accede a través de una única portada, abierta en la fachada principal. Es de medio punto, con dovelaje, que apoya en pilares de cantería. Al interior, todos los espacios están cubiertos con armadura de madera, dispuesta a doble agua, aunque originalmente el presbiterio, con toda probabilidad, estaba cubierto con bóveda de cañón. La pavimentación interior es de lajas de pizarra. Los acabados interiores están blanqueados. Finalmente, la Capilla remata en una simple espadaña, con un solo hueco de medio punto, para acoger la campana, y un remate triangular. Carece de cruz.
La Ermita de San Sebastián es junto a la de San Blas una de las más antiguas del concejo de Tapia de Casariego. Su construcción parece que data de los siglos XVI o XVII aunque fue muy reformada a finales del siglo XIX, cuando se renovó por completo la fachada principal y el interior con la construcción de un arco de triunfo apuntado, de estética neogótica. La Ermita está libre de anexos y muestra un buen estado de conservación tras sufrir alguna que otra reciente intervención. Está edificada con mampostería irregular de pizarra. No obstante, las fachadas laterales y el presbiterio están cargadas de cal-arena y blanqueadas. Como es habitual en la arquitectura tapiega, la cubierta exterior es de pizarra a dos aguas. La planta es muy sencilla y actualmente consta de un único volumen que engloba el espacio de files y el altar mayor. A este se accede por un citado arco de triunfo apuntado sobre pilares e impostas de cantería. Como el resto de las Capillas del concejo, los muros laterales no se prolongan hacia delante de la fachada principal, de este modo no se configura el porche o antojana que veíamos en la Capilla del palacio de Campos.
Al exterior, la Capilla se muestra como una construcción hermética, al recibir la iluminación a través dos pequeños vanos apuntados, abiertos en la fachada oriental, y de otro en la occidental. A la Capilla se accede a través de la portada abierta en la fachada principal. Es de arco apuntado, con dovelaje, aunque también conserva una entrada secundaria en el costado oriental. Al interior, todos los espacios se cubren con falso techo plano, a doble agua, aunque pensamos que originalmente, la cabecera tendría una cubierta abovedada. La pavimentación interior es moderna. Los acabados interiores están, en parte, blanqueados. Finalmente, la Capilla remata en una simple espadaña, de finales del siglo XIX, con un solo hueco apuntado, para acoger la campana, y un remate que imita los pináculos de la arquitectura gótica.
La Ermita de San Antonio de Mantarás esta ubicada en el barrio de San Antonio, en las proximidades de la villa de Tapia de Casariego. Fue fundada en 1660, siendo una de las más antiguas del concejo. La Ermita está libre de anexos. Está edificada con mampostería irregular de pizarra, reforzada con cantería en los vanos, portada y espadaña. La mampostería irregular se observa en el muro testero y en las fachadas laterales, al perder parte del enlucido. En cambio, la fachada principal está cargada de cal-arena. Como es habitual en la arquitectura tapiega, la cubierta exterior es de pizarra, dispuesta a doble agua, y teja árabe como refuerzo en la cumbrera. La planta es muy sencilla, propia de la arquitectura popular: nave única sin separación entre el espacio de fieles y el altar mayor, que se diferencia del resto por el suelo ligeramente elevado. El muro testero es recto. Sabemos que la Capilla tenía pórtico, ya que en 1739 se pagaron 8 reales a un cantero por componerlo. Al exterior, la Ermita se muestra como una construcción hermética, que recibe la iluminación a través de pequeños vanos cuadrangulares, abiertos en las fachadas laterales.
El presbiterio se cubre con bóveda de arista y el resto con madera. Al interior de la Ermita se accede por una única portada, abierta en la fachada principal. Es adintelada. Los acabados interiores están blanqueados aunque su estado de conservación es bastante deficiente, como el de la pavimentación. Finalmente, la Capilla remata en una simple espadaña, con un solo hueco en forma de arco de medio punto, sobre pilares e impostas de cantería y rematada por una moldura cónaco-convexa y bolas y pirámides de tradición clasicista. En 1776, se pagaron 700 reales por un retablo para la Ermita. En 1779, se compró una imagen de San Antonio que costó 157 reales. En 1785, se pagaron 1200 reales a Francisco Elenega por el jaspeado y dorado del retablo.
La Iglesia de Santa María de Campos y Salave es una construcción de finales del siglo XIX, de estilo historicista, de raigambre neogótica, aunque no abandona del todo las soluciones clasicistas. El Templo está localizado a la entrada del pueblo de Salave, a orillas de la antigua carretera general Oviedo-Ribadeo y en una amplia plaza con elementos arquitectónicos, como el quiosco de música y el crucero Casa Adolfo. Los materiales constructivos son los propios de la arquitectura local y tradicional: mampostería irregular de pizarra para los cerramientos, reforzada con cantería en las esquinas y cornisas, y pizarra en la cubierta; teja árabe en la cumbrera y ladrillo en la aguja de la torre. Aunque los muros están cargados de cal-arena y enlucidos aún se ve la mampostería en el muro testero y en la casa rectoral, adosada a la Capilla mayor de la Iglesia. El Templo consta de tres naves, con tribuna a los pies, y cabecera rectangular. La nave central tiene mayor altura que las laterales y también que la Capilla mayor. Las tres naves están separadas por arquerías de medio punto que descansan en esbeltos pilares cuadrangulares. Todas ellas están cubiertas con bóvedas de crucería.
Por tanto, el templo combina la arquitectura clasicista (arcos de medio punto e impostas) con la gótica (altura de las naves y bóvedas de crucería). El arco de triunfo también es de medio punto y descansa en pilares e impostas de cantería. Vemos, como ante todo, es un Templo que busca la claridad espacial y la luminosidad, habitual en la arquitectita gótica. Al exterior se abren abundantes vanos, en forma de arco de medio punto. Al frente se abre una monumental torre, de elevadas proporciones y de tres cuerpos: el primero abierto por tres de sus lados con arcos ojivales u apuntados, el segundo con una ventana apuntada al frente y el superior con otras tres, así mismo apuntadas. La torre remata en una especie de pináculos y una elevada aguja. Al igual que la arquitectura gótica destaca por su acentuada verticalidad. En el costado sur se abre un cabildo o pórtico, sobre pies derechos y cubierto con armadura de madera. La pavimentación interior es de baldosa moderna y los acabados interiores están blanqueados.
La Iglesia de Santa María de La Roda es una construcción de 1929, con algunos añadidos posteriores. Nació como Capilla de Santa María, aunque en 1956 ya ejercía las funciones de templo parroquial . En la segunda mitad del siglo XX, se le añadieron el porche y la sacristía, adosada al muro testero. La Iglesia está construida en mampostería irregular de pizarra, enlucida al exterior, y cubierta con pizarra a doble agua, reforzada con teja árabe en la cumbrera. Sin prescindimos del porche y de la sacristía, nos encontramos con un Templo de nave única, sin separación entre el espacio de fieles y el presbiterio. Interiormente, no tiene valor artístico considerable. Lo más destacado del inmueble es la fachada principal, de estilo neogótico. Está rematada por una espadaña de doble hueco, cada uno de ellos rematado por un arco apuntado sobre pilares e impostas. En el remate, motivos que imitan los pináculos de la arquitectura gótica. La pavimentación interior es de baldosa moderna y los acabados están compuestos de laminillas madera, en su mitad inferior, y blanqueada, en su mitad superior.
Carece de retablo y de bienes muebles de interés, excepto una Asunción de tradición barroca. Una de las campanas es del siglo XIX y procede del Santuario de los Santos Mártires de El Monte. Tiene una inscripción que reza lo siguiente: «IHS MARÍA [...] AÑO 180 [...] ». También conserva un Sagrado Corazón de Jesús y un Crucificado, ambos de factura moderna. Finalmente, en la sacristía una custodia-ostensorio de plata y bronce, del año 1898 .
El Santuario de los Santos Mártires de El Monte fue construido en 1778, sobre los cimientos de otro anterior, indecente. El Templo está edificado con los materiales propios de la arquitectura local: mampostería irregular de pizarra en las naves y contrafuertes, pizarra más regular en la fachada principal, y cantería en arcos, vanos, impostas y esquinas de la fachada. La cubierta exterior es de pizarra a doble agua en la nave y a triple en el ábside. Las cumbreras están reforzadas con teja árabe. En la fachada principal hay un azulejo que dice lo siguiente: «PARROQUIA DE STA / M.A DE MONTE CONCE = / JO DE TAPIA PARTO DE / LA VEGA D RIVADEO / PROV. DE OVIEDO». La planta es muy sencilla, rectangular, que consta de nave única y cabecera cuadrangular de la misma anchura que la nave. A la altura del presbiterio se abre una pequeña Capilla, desde la que se accede a la sacristía. A la Capilla se ingresa por una portada en forma de arco de medio punto que apoya en impostas y pilares de cantería. La Capilla presenta bóveda de cañón. La nave principal está precedida de tribuna de madera y cubierta con una bóveda de arista.
El resto de la nave y el presbiterio también se cubren con bóveda de arista. El arco de triunfo que da acceso a este es de medio punto sobre pilares e impostas. La pavimentación interiores es de pizarra y todos los acabados interiores están saneados y blanqueados. En uno de los muros hay una placa que dice lo siguiente: «LOS FELIGRESES DE ESTA PARROQUIA / A SU CELOSO APOSTOL / DURANTE 30 AÑOS (1919-1949) / D. JESUS M.A RODRIGUEZ / FERNANDEZ / EN PRUEBA DE SINCERA GRATITUD». Al exterior se muestra como un templo hermético que recibe la iluminación natural por tres pequeños vanos, abiertos en la fachada oriental, en la Capilla lateral y en la fachada principal, donde se encuentra la entrada principal. Es una portada adintelada. La fachada está concebida con un cierto movimiento de planos al resaltarse la parte central. Está rematada por una espadaña de espléndida cantería. Consta de doble piso: el primero estructurado con dos huecos de medio punto sobre pilares e impostas y sobre él, un solo hueco y un remate en forma cóncavo convexo, muy habitual en las construcciones religiosas
La Ermita de San Lorenzo en Santa Gadea es una construcción moderna, acaso de finales del siglo XIX que sustituye a otra anterior, documentada en 1606, cuando se pintó su retablo. Es una construcción popular. Antiguamente, era de mayores dimensiones ya que tenía cabildo adosado. Hoy día, es sobria y desornamentada, de fachadas enlucidas y con pizarra en la parte inferior de ellas y alrededor del campanario, vanos y puerta principal. La cubierta exterior es de pizarra, dispuesta a doble agua, con teja árabe en la cumbrera. Su planta es muy sencilla, consta de un único espacio, con tribuna a los pies, de madera, a la que se accede por una escalera también de madera, y el altar mayor dispuesto a mayor altura. Hoy día, no existe separación entre el espacio de fieles y el altar pero antaño contaba con rejas, como así se dice en el Libro de fábrica de la Capilla. Todo el espacio interior se cubre con falso techo plano dispuesto a doble agua y acaso sustituya a una cubierta abovedada. Al exterior se muestra como una construcción sólida y hermética, manteniendo la tipología de Capilla del litoral occidental costero.
Recibe la iluminación a través de tres vanos: uno de pequeño tamaño, abierto en la fachada principal, y otros dos de mayores vuelos, a la altura del altar, uno en cada fachada. A la Capilla se accede por una única entrada, abierta en la fachada principal. Esta remata en una simple espadaña de un solo hueco. Los acabados interiores están blanqueados y la pavimentación es de pizarra. La Capilla carece de bienes muebles de interés. No tiene retablo. Solo conserva tres imágenes modernas de San Lorenzo, San Antonio de Padua y Santa Clara de Asís, y tres de tradición barroca, de pequeño tamaño, Nuestra Señora del Carmen, Santo diácono y Santo Domingo. San Lorenzo es obra del escultor José Rivas. En una placa se lee: «JOSÉ RIVAS / ESCULTOR / RUA DE VILLAR, 47-SANTIAGO» y en otra «DONATIVO DE D./CLEMENTO LÓPEZ MÉNDEZ». En la parte posterior de San Antonio de Padua: «EL ARTE / CRISTIANO / OLOT».
La Iglesia de San Andrés de Serantes es una construcción de los siglos XVI-XIX. Es una construcción edificada con los materiales propios de la arquitectura local: mampostería irregular de pizarra en las fachadas, reforzadas con cantería en esquinas, puertas, ventanas y espadaña, esta última del siglo XVIII. Las cubiertas exteriores son de pizarra, reforzada con teja árabe en las cumbreras. La planta es compleja y es el resultado de añadidos de distintos volúmenes. En origen sería un Templo de planta de cruz latina, con una única nave, con tribuna a los pies, a la que se accede por una escalera de madera, presbiterio poco desarrollado y dos Capillas de planta cuadrangular y de la misma altura, abiertas a ambos lados. A ello hay que sumar la sacristía, el porche, abierto en el costado septentrional, y el salón parroquial, al meridional. La nave central está cubierta de falso techo plano, el ábside con bóveda de cañón y las dos Capillas, con bóvedas de arista y de crucería. A estas tres estancias se accede a través de arcos de medio punto que descansan en pilares e impostas. Son todos de cantería, de sillares perfectamente escuadrados.
La Capilla del lado de la epístola está rematada por una espadaña de un solo hueco de medio punto, lo que nos hace pensar que la Iglesia de Serantes sea el resultado de una ampliación de esta primitiva Capilla. Al exterior recibe la iluminación natural a través de vanos de medio punto que recuerdan a las saeteras de tradición románica. Se abren en la nave y en la Capilla del lado del evangelio. Lo más destacado del exterior es la fachada principal donde se abre el principal punto de entrada al inmueble, una portada de formato cuadrangular. Está estructurada con dos pilastras rematadas en impostas y una monumental espadaña, de espléndida cantería, de sillares bien labrados y proporcionados. Consta de doble piso: en el inferior dos huecos de medio punto acogen dos campanas y en el superior con un solo hueco de medio punto. La pavimentación interior es de baldosa y los acabados interiores están saneados y blanqueados. Se advierte que existe una segunda entrada a la Iglesia, la más antigua abierta en la Capilla del evangelio. Parece del tiempo de fundación de la Capilla (1672) y está estructurada según el estilo clasicista.
La Capilla de San Pelayo de Serantes es la antigua Capilla del cementerio, trasladado no hace muchos años a las proximidades de la Iglesia. Es una construcción de aspecto moderno, de estilo neogótico, aunque parece que sus orígenes se remontan con anterioridad a ese siglo. La Capilla está libre de anexos, en el denominado Campo de San Pelayo. Está edificada con los materiales propios de la arquitectura local: mampostería irregular de pizarra para las fachadas que se observa en la parte baja de los muros, estando el resto enlucido y blanqueado. Como es habitual en la arquitectura tapiega, la cubierta exterior es de pizarra, dispuesta a doble agua, y teja árabe en la cumbrera. La planta es muy sencilla, más propia de la arquitectura popular: nave única, sin separación entre el espacio de fieles y el altar mayor, que se diferencia del resto por el suelo ligeramente elevado. El muro testero es recto. Los laterales (Norte y Sur) no se prolongan hacia delante de la fachada principal para formar porche o antojana, poco frecuente en las construcciones religiosas del concejo.
Al exterior, la Ermita se muestra como una construcción hermética, que recibe la iluminación por dos vanos, abiertos en las fachadas laterales, rematados por unos arcos apuntados. Al interior de la ermita se accede por una única portada, abierta en la fachada principal. Como los vanos, también es de perfil apuntado. Toda la cubierta interior es de armadura de madera, dispuesta a doble agua. Está compuesta por una viga cumbrera y varias viguetas. La pavimentación interior es moderna, base de lajas de pizarra en torno al altar mayor, y de baldosa en el resto. Todos los acabados interiores están cargados y blanqueados. Finalmente, la Capilla remata en una simple espadaña, con un solo hueco en forma de arco apuntado, para acoger una única campana, y sobre ella una cruz. La Capilla es un ejemplo del auge constructivo de la segunda mitad del siglo XIX, cuando se reformaron y levantaron la mayor parte de las construcciones religiosas del concejo.
No hay constancia escrita hasta la fecha de cuando ni por quien fue construida.
Cuentan los lugareños que por el año 1930 el párroco de entonces D. Jesús María Rodríguez deicidio trasladar la imagen de
Poco tiempo después un incendio devastó el Monte Faro y
Pasaron muchos años y el 5 de agosto de 1997 se inauguró nuevamente
Cabe destacar y no podía ser de otra manera que todo esto fue posible gracias al trabajo y esfuerzo conjunto del pueblo y entidades varias que colaboraron en tan loable valor.
Cada año hay dos fechas en el calendario de obligada visita a Faro:
La primera: el 5 de Agosto día de
La segunda fecha la marca el Grupo de Montaña Marqués de Casariego pues tiene instalado en la cumbre sobre una roca la silueta anclada de un Belén y es la ruta con la que cada año ponen punto y final a su calendario montañero.
Pico de Faro, también es conocido por el Grupo de Teatro, que haciendo honor a su nombre lo pasean con orgullo allá por cada escenario que pisan.
Al igual que la Capilla de Acevedo, la de San Roque de Matafoyada es una construcción reciente y popular, de la segunda mitad del siglo XIX o acaso posterior. Está ubicada en la parte alta del pueblo, en un entorno natural y aislado. La Capilla esta recientemente restaurada. La cubierta exterior es de pizarra, dispuesta a doble agua en todo su perímetro. En este caso, presenta teja árabe en las cumbreras y piedras de formato piramidal a la altura del altar mayor, para evitar posibles derrumbes, que aparecen con asiduidad en las construcciones del concejo. La planta de la Capilla es muy sencilla y similar a la de Acevedo, propia de la arquitectura religiosa de carácter popular: nave única, rectangular, sin separación entre el espacio de fieles y el altar mayor. El muro testero es recto. Los laterales (Norte y Sur) no se prolongan hacia delante de la fachada principal, no configurando el habitual porche o antojana, frecuente en la arquitectura religiosa del interior pero poco en el litoral occidental costero.
Al igual que la mayor parte de las Capillas del concejo de Tapia de Casariego no presenta cubierta abovedada al interior, sino un armazón de madera, dispuesto a doble agua. Al exterior, se muestra como una construcción hermética que recibe la iluminación natural a través de dos vanos, de formato cuadrangular y de tamaño reducido, abiertos en el costado meridional. Consta de una puerta de ingreso de formato cuadrangular y remate escarzano, y concluye en una simple espadaña compuesta por una hornacina de medio punto y remate triangular, sobre el que se dispone una cruz de hierro. No faltan las bolas y pirámides de tradición clasicista. Los acabados interiores están blanqueados.
La Capilla de Nuestra Señora de la Contemplación de Acevedo es una construcción popular, acaso de la segunda mitad del siglo XIX o quizás posterior. Está ubicada en la parte baja del pueblo, en el conocido como barrio bajo. La Capilla muestra un aceptable estado de conservación. Está edificada con los materiales propios de la arquitectura local: mampostería irregular de pizarra, enlucida por completo y blanqueada. La cubierta exterior es de pizarra, dispuesta a triple agua. En este caso, no presenta teja árabe en las cumbreras, pero si piedras de formato piramidal para evitar posibles derrumbes y que aparecen con asiduidad en las construcciones del concejo. La planta de la Capilla es muy sencilla y similar a la de la Capilla de San Roque en Matafoyada, propia de la arquitectura religiosa de carácter popular: nave única, rectangular, sin separación entre el espacio de fieles y el altar mayor. El muro testero es recto. Los laterales (Norte y Sur) no se prolongan hacia delante de la fachada principal y no configuran el habitual porche o antojana, poco frecuente en La Marina Occidental.
Al igual que la mayor parte de las Capillas del concejo de Tapia de Casariego no presenta cubierta abovedada al interior, sino un armazón de madera dispuesto a doble agua. Al exterior, la Capilla se muestra como una construcción hermética, que solo recibe la iluminación natural a través de tres vanos: dos de formato cuadrangular y de tamaño reducido en el costado meridional, y otro de la misma forma, con derrame interno, en la fachada principal. Esta, como el resto de la Capilla, es muy sobria y desornamentada, y no muestra un estilo arquitetónico determinado. Consta de una puerta de ingreso de formato cuadrangular y sobre ella la ventana. Remata en una simple espadaña de una sola hornacina de medio punto y un remate triangular, sobre el que se dispone una cruz de hierro. Los acabados interiores están blanqueados y la pavimentación es de baldosa.
La Capilla de Santiago del Valle de San Agustín, en la localidad de Castrovaselle, es una construcción de 1844, de carácter popular, como el resto de Capillas de la parroquia de La Roda (Acevedo, La Veguiña y Matafoyada). La Capilla muestra un buen estado de conservación. Está edificada con los materiales propios de la arquitectura local: mampostería irregular de pizarra, enlucida por completo por el exterior y blanqueada. La cubierta exterior es de pizarra, dispuesta a doble agua en la nave, a triple en el porche y a una sola en la sacristía. Todas las cubiertas están reforzadas con teja árabe en las cumbreras. La planta de la Capilla es muy sencilla, propia de la arquitectura popular: nave única sin separación entre el espacio de fieles y el altar mayor. El muro testero es recto. Los laterales (Norte y Sur) no se prolongan hacia delante de la fachada principal y no configuran el habitual porche o antojana, muy frecuente en la arquitectura religiosa del interior pero poco en el litoral occidental costero. Al interior no presenta cubierta abovedada, sino de madera a doble agua.
Al exterior, la Capilla se muestra como una construcción hermética, que recibe la iluminación por tres pares de vanos en la fachada Norte, de perfil apuntado, tomados de la arquitectura gótica. En la fachada opuesta y a la altura del presbiterio se abren otro par de vanos de la misma fisonomía. Finalmente, tiene un óculo en la fachada principal. Esta es muy sobria y desornamentada. Consta de una puerta de ingreso cuadrangular y sobre ella el consabido óculo. Remata en una simple espadaña de doble hueco de arcos apuntados sobre pilares e impostas y un remate recto con tres cruces de piedra. Por tanto, la Capilla de Castrovaselle mantiene las características constructivas de la arquitectura tradicional (materiales) pero ennoblecida por su cierta elegancia, con la presencia de elementos arquitectónicos tomados de la arquitectura medieval. La Capilla carece de bienes muebles destacados. Conserva un San Antonio de Padua del siglo XIX, una Virgen de los Remedios, moderna, y un San Agustín, de tradición barroca.
La Ermita de Santiago de La Veguiña es una construcción reciente, de hacia 1959, y de carácter popular. Está ubicada al pie del palacio de Cancio-Donlebún y contigua a las Escuelas públicas. La Ermita muestra un buen estado de conservación. Está edificada con mampostería irregular de pizarra, enlucida por completo por sus cuatro fachadas, y blanqueada. Como es habitual en la arquitectura local, la cubierta exterior es de pizarra, dispuesta a doble agua en la nave y a triple en el porche, y teja árabe en las cumbreras. La planta de la Capilla es muy sencilla, propia de la arquitectura popular: nave única sin separación entre espacio de fieles y el altar mayor. El muro testero es recto. Los laterales (Norte y Sur) no se prolongan hacia delante de la fachada principal y no configuran el habitual porche o antojana, muy frecuente en la arquitectura religiosa del interior pero poco en las construcciones de la marina occidental. Al interior no presenta cubierta abovedada. En el costado de la derecha se abre un porche, cubierto con falso techo plano.
Al exterior, la Capilla se muestra como una construcción hermética, que solo recibe la iluminación a través dos pequeños vanos, abiertos a la altura del presbiterio y por el óculo con derrame interno de la fachada principal. Esta es muy sobria y desornamentada. Consta de una puerta de ingreso de formato cuadrangular y sobre ella el óculo. Remata en una simple espadaña de doble hueco de medio punto y un remate triangular. Sobre ella una cruz de piedra.